martes, 29 de enero de 2013

EL DILEMA DEL PRISIONERO

El dilema del prisionero es un modelo de la teoría de los juegos para tratar de resolver el dilema clásico del contractualismo sobre si los seres humanos nos interrelacionamos colaborando o compitiendo.


El dilema del prisionero se descubrió durante la guerra fría en RAND, un think tank creado en un principio por las fuerzas armadas norteamericanas y que todavía existe.
El dilema del prisionero se estudió a la luz de la teoría de juegos, una disciplina desarrollada por Von Neumann y mejorada por John F. Nash (sí, el de la película “Una mente maravillosa”). La teoría de juegos trata de proponer las mejores estrategias de cara a ciertas situaciones o conflictos y trata de explica los sistemas organizativos en la cooperación.
Así por ejemplo, con la teoría de juegos se puede explicar por qué el personaje de James Deen hace bien en desertar en el juego de “Gallina” y no estrellarse junto con el auto que conducía, aunque en la vida real muriera en un accidente de tráfico. También explica por qué nos colamos en el metro, seguimos en un matrimonio fracasado y por qué es mejor seguir en el puesto de caza de venados en lugar de disparar al primer conejo que aparece. Incluso algunos han aplicado la teoría de juegos con cierto éxito para ganar al póquer Texas holdem.
El dilema del prisionero fue descubierto por Merrill Flood y Melvin Dresher en 1950 mientras que trabajaban en RAND. Trata de dos ladrones a los que captura la policía por cometer un delito, pero sobre los que no tienen pruebas concluyentes a no ser que alguno confiese. Se les interroga por separado y se les ofrece un trato. Si uno de ellos culpa al compañero saldrá libre y el otro irá un año a la cárcel siempre y cuando éste no le delate. Si ambos se callan (cada uno coopera, en el lenguaje de la teoría de juegos) ambos van un mes a la cárcel, pero si ambos hablan (cada uno deserta, en el lenguaje de la teoría de juegos) van tres meses a prisión. Es un juego que no es de suma cero. El problema es que los compinches no se pueden comunicarse entre sí y el “juego” es a una sola mano o jugada.
El dilema del prisionero no tiene solución racional. Es decir, no hay una estrategia tomada de modo racional que su adopción no conlleve al arrepentimiento a posteriori por haber tomado esa decisión al final del juego. Lo más racional parece que es desertar, pero en ese caso ambos van a la cárcel por más tiempo que si hubieran cooperado. Pero si uno coopera se arriesga a que el otro no lo haga.
El dilema del prisionero se usó como modelo de la guerra nuclear, un “juego” que también se jugaría a una sola mano y que tampoco era de suma cero. Era para sentirse aterrorizado ante la posibilidad de que una decisión “racional” llevara a la guerra nuclear total entre superpotencias. Aunque Neumann estaba deseando que tal cosa ocurriera con tal de borrar a la Unión Soviética del mapa. Neumann murió agónicamente de un cáncer en los huesos después de haber desarrollado la computación moderna, la reformulación de la Mecánica Cuántica y muchas otras cuestiones científicas como la teoría de juegos. A Nash se le empezó a manifestar su esquizofrenia y quedó fuera del mundo científico durante una larga temporada. Tiempo más tarde fue recuperado gracias a los fármacos (aunque esas drogas siempre matan esa chispa de inteligencia extra de los que pacientes) y recibió el premio Nóbel. Pese a sus 84 años sigue trabajando y proporcionando contribuciones, la última un trabajo sobre teoría de juegos en 2011.
El dilema del prisionero tiene solución si se juega interactivamente, de este modo se puede forzar la cooperación de la otra parte. Hay programas de ordenador que así lo demuestran. No son demostraciones matemáticas al uso, sino pruebas de computación experimental que estadísticamente demuestran que una determinada estrategia funciona mejor que otras la mayoría de las ocasiones.
Hay que tener en cuenta que en estos juegos iterados no se tiene en cuenta en ningún momento la psicología de los individuos, una ética o una moral. Los que juegan son agentes computacionales que se juegan puntos fríamente. Podemos dejar de llamar a estos jugadores “compinches” para denominarles “oponentes” o “contrincante”.
Hasta ahora la mejor estrategia que se había encontrado era la “toma y daca”, que consiste en repetir la jugada anterior del contrincante. Así, si la vez anterior el oponente desertó entonces le respondemos desertando y si cooperó entonces cooperamos. Durante décadas se han hecho simulaciones que parecían indicar que esta solución simétrica era la mejor. Lo que nos dice este resultado es que el egoísmo termina pagando un precio y que, por tanto, la cooperación puede surgir evolutivamente al reprimirse los comportamientos egoístas en una población.
Pero realmente no existe una mejor estrategia universal para jugar al dilema del prisionero iterado. La estrategia ganadora depende del oponente.
Hace unos meses Freeman Dyson y William Press, de las universidades de Princeton y Texas respectivamente, anunciaron el descubrimiento de una nueva estrategia para el dilema del prisionero iterado que garantiza a uno de los jugadores mayores ganancias que el otro, lo que supuso una gran sorpresa. Esto podría tener una gran impacto en otras disciplinas como en Economía o en Biología Evolutiva. Básicamente el resultado dice que hay comportamientos egoístas que pueden resultar ser estrategias ganadoras sobre la cooperación.
La nueva solución se encuadra en lo que se llama estrategias de determinante cero, porque se fuerza a que el valor de un determinante sea nulo (un determinante es una función matemática que asigna un valor numérico a una matriz cuadrada). La estrategia “toma y daca” sería un caso particular de estrategia de determinante cero, pero hay muchas más dependiendo del tiempo que el contrincante “pasa en la cárcel”.
En esta clase de estrategia se puede forzar al oponente a aceptar un reparto desigual o que no lo acepte con un alto coste para los dos. El truco reside en que el oponente no se tiene que dar cuenta de que está siendo manipulado, porque en ese caso la situación degenera en la que se da en el juego del ultimátum, que tanto hemos visto por aquí. Si el oponente se da cuenta entonces ambos van mucho tiempo a la cárcel (o pierden el equivalente en puntos).
Este trabajo ha tenido un gran impacto en el mundo académico, aunque no es del todo nuevo. En 1997 Karl Sigmund (Universidad de Vienna), Martin Nowak (Universidad de Harvard) y Maarten Boerlijst (Universidad de Amsterdam) descubrieron estrategias similares, pero no se dieron cuenta de las implicaciones que tenían.
Ahora, Christoph Adami y Arend Hintze de la Universidad del Estado de Michigan State han publicado un artículo en donde exploran las implicaciones de estas estrategias de determinante cero. En concreto, han estudiado si este tipo de estrategia es evolutivamente estable. Es decir, si una población completa juega con esta estrategia, ¿podrá una estrategia diferente aparecer y propagarse? Al parecer, según sus resultados, las estrategias de determinante cero no son evolutivamente estables. Esto se debería a que dos jugadores jugando entre sí este mismo tipo de estrategia permite la aparición de estrategias que terminan ganando
Además, si se permiten mutaciones que permitan una evolución, una estrategia de determinante cero se transforma fácilmente en una estrategia que no es de determinante cero, por lo que también son inestables en este aspecto al no sobrevivir la estrategia de ese tipo en el transcurso de las generaciones.
Sin embargo, hay un caso en el que este tipo de estrategias sí es estable. Si el jugador sabe si el oponente juega el mismo tipo de estrategia o no puede medrar a base de explotar a algunos de ellos. Si sabe que el otro no esta jugando una estrategia de determinante cero puede usar estrategia de determinante cero para ganar y si sabe que el oponente juega esa misma estrategia entonces usar una estrategia que sea más defensiva. Naturalmente, esto sólo proporciona una ventaja temporal hasta que los oponentes se den cuenta. Por tanto, si quieren impedir ser explotados por este tipo de jugadores, entonces deben desarrollar algún tipo de camuflaje que impida que sean identificados y explotados.
Este último resultado explicaría por qué no se han encontrado aún este tipo de estrategias en la Naturaleza, pero eso no significa necesariamente que no existan.
Por si acaso, en la sociedad real, usted siempre podrá aplicar el “toma y daca”, al menos así se asegurará de no ser explotado, aunque no tenga ventaja sobre los demás.

martes, 15 de enero de 2013

EL HOMBRE ES BUENO POR NATURALEZA

Relacion entre esta frase y Rousseau:
Jean-Jacques Rousseau

Nació en Ginebra, Suiza el 28 de junio de 1712.
Murió en  Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778.

Escribió:

Escritos polémicos
Escritos políticos
Cartas a Sofía: Correspondencia filosófica y sentimental
Consideraciones sobre Polonia
Diccionario de música
El contrato social  
Emilio, o De la educación
Julia, o la nueva Eloisa
Las confesiones
Las ensoñaciones del paseante solitario
Profesión de fé del vicarios Saboyano y otros escritos complementarios
HOMO HOMINI LUPUS

Homo homini lupus es una locucion latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.
Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, donde el texto exacto dice:
"Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit."
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)
Gramaticalmente, está formada con el nominativo y dativo de homo, -inis (hombre), y el nominativo de lupus-i (lobo).
Como contrapunto a la frase de Plauto, Séneca escribió que "el hombre es algo sagrado para el hombre".
Fue popularizada por Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia. El análisis que surge por medio del desarrollo de esta frase conduce a los principios explicados por Hobbes en su obra y serán de hecho los que para él justifican la necesidad de una monarquía absoluta.
Se cita con frecuencia cuando se hace referencia a los horrores de los que es capaz la humanidad para consigo misma.
¿EL LEVIATÁN? ¿QUE ES? ¿QUE RELACION TIENE CON HOBBES?

"Leviatán" es el libro más conocido del filósofia político inglésThomas Hobbes, publicado en 1651. El título del libro hace referencia al monstruo bíblico Leviatán que posee un poder descomunal. En este libro, Hobbes establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de los gobiernos legítimos. Se ha dicho que el trabajo de Hobbes justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal y el absolutismo.

BIOGRAFIA DE THOMAS HOBBES

(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.

viernes, 7 de diciembre de 2012


Tema de la verdad:

          RASHOMON - Akira Kurosawa




Ficha técnica y artística:

Título: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Fotografía: Kazuo MiyagawaDiseño de producción: So Matsuyama
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción ejecutiva: Masaichi Nagata

Sinopsis:

Japón, siglo XII. Bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, en la antigua Kioto, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y de violar a su esposa. Los incidentes son narrados desde el punto de vista del ladrón, la mujer, el asesinado -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos. El leñador le cuenta a sus compañeros una historia que le ocurrió cuando se encontró a un cadáver. El bandido, acusado de asesinato de aquel hombre, Takehiro, y de la violación de su mujer, Masago, sostiene que se trató de un combate limpio. Por su parte, Masago afirma que, tras ser violada, ella misma mató a su marido por haber renegado de ella. A través de una médium, el marido asegura que se hizo el harakiri para limpiar su honor mancillado. El leñador, sin embargo, jura que Takehiro se vio forzado a combatir, pero que Tajomaru actuó en defensa propia. No obstante, ni siquiera su testimonio objetivo es una garantía de fiabilidad. El relato deprime a un monje allí presente que, sin embargo, sentirá reavivar su fe cuando el leñador se ofrezca a ocuparse de un niño abandonado.

Premios

1951: Oscar honorífico a la mejor película extranjera.

1952: Nominada al Oscar: Mejor dirección artística (Blanco & Negro)

1951: Festival de Venecia: León de Oro

Críticas:

"La primera obra maestra de Kurosawa, de un poder sobrecogedor" (Javier Rioyo: Cinemanía) 

"Mítica cinta que contribuyó decisivamente a la apertura internacional del cine japonés, con su 
innata habilidad narrativa y su magia cinematográfica, el mítico cineasta viaja al Japón del siglo 
XII para realizar una pesimista radiografía de la condición humana" (Fernando Morales: Diario El País) 


Opinión personal:

En mi opinión, no me ha gustado nada la película.
La actores interpretan fatal y el argumento no hace que te metas en la película. 
Pero sin duda lo peor es el final, que se evade del tema principal de la película y no te resuelve la trama. 

Cartel de la película:




Relación entre la filosofía y la película:



Rashomon discute acerca de la filosofía de la verdad y la subjetividad. Kurosawa había dicho que "El egoísmo es un pecado que el ser humano lleva consigo".

La película explora así un debate ético y moral acerca de la condición del ser y su psicología. En este sentido, Rashomon se considera una tesis existencial contemporánea, ya que plantea que cada uno de nosotros inventamos una realidad personal subjetiva. La concepción del hombre como un ser básicamente egoísta, y la compleja naturaleza humana, son tratados con una sutileza que hace que el espectador pueda reflexionar sobre los múltiples simbolismos de la historia.

Las 10 películas más importantes de Akira Kurosawa:


  • "El perro rabioso"  1949
  • "Rashômon" 1950
  • "Vivir"  1952
  • "Los siete samuráis"  1954
  • "Trono de sangre"  1957
  • "La fortaleza escondida" 1958
  • "Yojimbo"  1961
  • "El infierno del odio"  1963
  • "Barbarroja"  1965
  • "Dersu Uzala, el cazador"  1975